Recursos para alumnos de 4º ESO de tecnología.
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esotecnologia/quincena12/index_4quincena12.htm
Programa MSWLogo
Manual MSWLogo
Control por ordenador
miércoles, 12 de diciembre de 2012
viernes, 7 de diciembre de 2012
viernes, 9 de noviembre de 2012
martes, 6 de noviembre de 2012
Lámparas de bajo consumo
Interior de una lámpara de bajo consumo.
Se componen de un tubo de unos 6 mm de diámetro aproximadamente, doblados en forma de “U” invertida, cuya longitud depende de la potencia en watt que tenga la lámpara. En todas las lámparas CFL existen siempre dos filamentos de tungsteno o wolframio (W) alojados en los extremos libres del tubo con el propósito de calentar los gases inertes, como el neón (Ne), el kriptón (Kr) o el argón (Ar), que se encuentran alojados en su interior. Junto con los gases inertes, el tubo también contiene vapor de mercurio (Hg). Las paredes del tubo se encuentran recubiertas por dentro con una fina capa de fósforo.
Las lámparas CFL son de encendido rápido, por tanto no requieren cebador (encendedor, starter) para encender el filamento, sino que emplean un balasto electrónico en miniatura, encerrado en la base que separa la rosca del tubo de la lámpara. Ese balasto suministra la tensión o voltaje necesario para encender el tubo de la lámpara y regular, posteriormente, la intensidad de corriente que circula por dentro del propio tubo después de encendido.
El balasto electrónico se compone, fundamentalmente, de un circuito rectificador diodo de onda completa y un oscilador, encargado de elevar la frecuencia de la corriente de trabajo de la lámpara entre 20 000 y 60 000 hertz aproximadamente, en lugar de los 50 ó 60 hertz con los que operan los balastos electromagnéticos e híbridos que emplean los tubos rectos y circulares de las lámparas fluorescentes comunes antiguas
Se componen de un tubo de unos 6 mm de diámetro aproximadamente, doblados en forma de “U” invertida, cuya longitud depende de la potencia en watt que tenga la lámpara. En todas las lámparas CFL existen siempre dos filamentos de tungsteno o wolframio (W) alojados en los extremos libres del tubo con el propósito de calentar los gases inertes, como el neón (Ne), el kriptón (Kr) o el argón (Ar), que se encuentran alojados en su interior. Junto con los gases inertes, el tubo también contiene vapor de mercurio (Hg). Las paredes del tubo se encuentran recubiertas por dentro con una fina capa de fósforo.
Las lámparas CFL son de encendido rápido, por tanto no requieren cebador (encendedor, starter) para encender el filamento, sino que emplean un balasto electrónico en miniatura, encerrado en la base que separa la rosca del tubo de la lámpara. Ese balasto suministra la tensión o voltaje necesario para encender el tubo de la lámpara y regular, posteriormente, la intensidad de corriente que circula por dentro del propio tubo después de encendido.
El balasto electrónico se compone, fundamentalmente, de un circuito rectificador diodo de onda completa y un oscilador, encargado de elevar la frecuencia de la corriente de trabajo de la lámpara entre 20 000 y 60 000 hertz aproximadamente, en lugar de los 50 ó 60 hertz con los que operan los balastos electromagnéticos e híbridos que emplean los tubos rectos y circulares de las lámparas fluorescentes comunes antiguas
lunes, 29 de octubre de 2012
Trabajo de clase.
3º ESO y 1º DIV.
Unidad 6: Expresión gráfica
Empezar a leer el tema 6 y realizar los ejercicios.
primer día : pg 122 y 123 ejercicios 1, 2, 3 y 4
segundo día pg 124 y 125 ejercicios 5 y 6
tercer día pag 126 y 127 ejercicio 7.
Las clases de taller en el aula de referecia, y continuan con la elaboración del proyecto escrito en grupo.
En las clases de informatica tienen trabajo, continuar con el boceto con paint.
4º ESO
Clases de informatica, simular los circuitos estudiados en clase y el circuito montado en el aula taller con el programa cocodrile.
Clases de taller en el aula de referecia.
Estudiar y repasar lo trabajado en clase del tema de electricicidad y electronica.
Ejercicios 1, 2 y 3 de las actividades de final del tema 3
Se aplazan los examenes previstos a la semana siguiente.
Se aplazan los examenes previstos a la semana siguiente.
martes, 23 de octubre de 2012
jueves, 18 de octubre de 2012
4º ESO Tecnología
CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

Materiales: Pila, conmutador, condensador, resitencia variable, diódo led.
martes, 16 de octubre de 2012
Proyecto de taller 3º eso
TRABAJO DE TALLER 3º ESO
Propuesta:
Diseñar y construir la maqueta de
tres martillos electromecánicos.
Condiciones:
a) Dispondrá
de al menos tres martillos
b) Para
su movimiento se diseñara algún tipo de levas accionadas mediante un motor eléctrico.
c) Las
dimensiones máximas serán 200 x 290 x 200
d) Opcionalmente
se podrá diseñar algún sistema en el yunque que permita a los martillos generar
una nota musical distinta cada uno.
martes, 25 de septiembre de 2012
sábado, 22 de septiembre de 2012
jueves, 20 de septiembre de 2012
Proyecto inicial 2ºESO / 1º DIV
Con la finalidad de que los alumnos se familiaricen con el aula taller, con las máquinas, herramientas y el uso adecuado de las mismas.
Se plantea el siguiente proyecto:
Ideas para comenzar:
a) Nº de piezas
b) Distribución de los puntos en cada una de las piezas
c) Tamaño que ocupan todas las piezas para diseñar la caja donde se puedan guardar
d) Decorar las piezas y la caja utilizando las técnica aprendidas en educación plástica.
Se plantea el siguiente proyecto:
a) Nº de piezas
b) Distribución de los puntos en cada una de las piezas
c) Tamaño que ocupan todas las piezas para diseñar la caja donde se puedan guardar
d) Decorar las piezas y la caja utilizando las técnica aprendidas en educación plástica.
lunes, 10 de septiembre de 2012
Comienzo de curso
Comienza el curso escolar 2012-2013. Todos los alumnos dispondran de una cuenta de correo preferible de gmail, para trabajar en el area de tecnología. El libro de texto para el presente curso es de la editorial Oxford.
miércoles, 20 de junio de 2012
CUADERNO DE REPASO PARA ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE PARA SEPTIEMBRECuaderno de recuperación 3º eso
View more documents from Dpto. Tecnologia
">
viernes, 18 de mayo de 2012
viernes, 27 de abril de 2012
lunes, 16 de abril de 2012
Introducción a la base de datos Access. 3º ESO
http://www.aulafacil.com/Access/CursoAccess/CursoAccess.htm
http://www.aulafacil.com/Access/CursoAccess/CursoAccess.htm
miércoles, 11 de abril de 2012
lunes, 12 de marzo de 2012
MSWLogo (Lenguaje de programación para 4º ESO)
Es un lenguaje de programación muy sencillo que se utiliza frecuentemente en el ámbito de la educación. Esta es una versión de MSWLogo traducida por el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) perteneciente al Ministerio de Educación y Ciencia de España.
Descarga
Es un lenguaje de programación muy sencillo que se utiliza frecuentemente en el ámbito de la educación. Esta es una versión de MSWLogo traducida por el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) perteneciente al Ministerio de Educación y Ciencia de España.
Descarga
martes, 28 de febrero de 2012
lunes, 20 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)